La historia de las mujeres perseguidas en los Pirineos en «Brujas», un viaje visual de Judith Prat

El libro Brujas, con 96 páginas y más de 60 impresionantes imágenes, invita a los lectores a un viaje visual hacia los recuerdos de mujeres perseguidas y ejecutadas en los Pirineos entre los siglos XV y XVIII.

Este trabajo de la fotógrafa Judith Prat no solo pone en evidencia la violencia histórica que se desató contra mujeres acusadas de brujería, sino que también conecta ese pasado con las mujeres que hoy habitan esos mismos territorios, muestra su resistencia y la transformación de un legado marcado por el miedo y la superstición.

A través de fotografías que recorren los lugares de los ajusticiamientos y detallan símbolos y tradiciones relacionadas con la brujería, Prat logra desentrañar el estigma que persigue a estas mujeres, y recuerda que no eran brujas, sino simplemente mujeres que fueron víctimas de un sistema que temía su autonomía y conocimiento. Localizaciones como Aínsa, Zugarramurdi, Salies-de-Béarn o Esterri d’Aneau se convierten en escenarios cargados de historia y emoción, y las imágenes evocan la violencia institucional de la época como la fuerza transformadora de las mujeres.

El libro también establece un diálogo con las mujeres del presente, como profesoras, herbolarias, campesinas, científicas o artistas que continúan luchando y construyendo su vida en esos territorios. Brujas no solo recupera el pasado, sino que conecta con la memoria y la resistencia actual de aquellas que siguen viviendo en estos paisajes, resignificando el conocimiento ancestral y la conexión con la tierra.

Además, el volumen incluye un cuento inédito de la escritora Alana S. Portero, quien desde la ficción restituyen la voz de una mujer condenada por brujería, y teje así una narración que entrelaza memoria, maternidad y deseo de trascendencia. A través de su texto, se da humanidad a las mujeres que fueron reducidas a «brujas», devolviéndoles la dignidad y la historia que les fue arrebatada.

Brujas no es solo un testimonio de lo que fue, sino también una reflexión sobre la memoria, la justicia histórica y la resistencia femenina.

Compártelo en tus redes sociales...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *