La II Jornada Heterodoxia reivindica la literatura LGBTIQ+ como herramienta de resistencia y memoria

La literatura como refugio, trinchera y altavoz fue el eje de la II Jornada Heterodoxia en Málaga, donde voces queer compartieron relatos que rompen el silencio y celebran la diversidad

Álvaro Gallardo/Málaga. El Ateneo de Málaga acogió la II Jornada Heterodoxia bajo el lema «Escribir y leer en los márgenes», un encuentro organizado por Abengsa Company en colaboración con la Fundación Rafael Pérez Estrada y el Ministerio de Cultura, que reunió a escritores y activistas del ámbito literario y LGBTIQ+ para reflexionar sobre la creación, la representación y la memoria queer en la literatura.

La jornada fue inaugurada por Ana Cabello, gerente de la Fundación Rafael Pérez Estrada, quien destacó el espíritu transgresor de Rafael. Le siguieron palabras de agradecimiento de Miguel Tello, presidente del Ateneo y Francisco Quintero, CEO de Abengsa Company y moderador del acto, este último agradeció el poder disfrutar de un espacio “donde todos somos bienvenidos, bienvenidas y bienvenides”, y recordó la importancia del respaldo institucional, en concreto el Ministerio de Cultura, para dar voz al colectivo.

Ángelo Néstore, Carlos Barea y Francisco Quintero durante su intervención.

El debate central, moderado por Quintero, contó con el autor y editor Ángelo Néstore y el investigador y escritor Carlos Barea. Ambos subrayaron la necesidad de una literatura LGBTQ+ que no sólo represente, sino que también construya referentes, especialmente para jóvenes en contextos alejados de grandes ciudades. “Ojalá llegue el día en que no hagan falta etiquetas, pero hoy siguen siendo necesarias”, afirmaron.

La conversación abordó temas como el papel de las editoriales, el peligro de convertir la diversidad en una moda editorial, la ausencia de personajes no binarios en la literatura, el machismo y la plumofobia dentro del propio colectivo, y la necesidad de preservar la calidad literaria sin renunciar al activismo.

Paco Tomás y Francisco Quintero.

Uno de los momentos más intensos y emotivos de la jornada fue la intervención del escritor y periodista Paco Tomás, quien compartió el proceso detrás de su novela Coto privado de infancia. Un relato profundamente autobiográfico que recorre las heridas del acoso escolar, la vergüenza impuesta y la reconstrucción emocional desde la adultez. Tomás explicó que la escritura del libro nació de una necesidad íntima: la de dar voz a una generación “bisagra”, situada entre el miedo y la conquista de la libertad, entre el silencio impuesto y el orgullo reivindicado.

“No era consciente de que estaba escribiendo un libro —admitió—, sólo sabía que tenía que contar esa historia. Durante mucho tiempo, quienes fuimos niños diferentes no tuvimos ni espacio ni palabras para decir quiénes éramos”.

La novela, escrita durante el confinamiento, fue un acto de resistencia y sanación. “Todos los que hemos sido niños queer cargamos con una historia que merece ser contada. Me rompe el alma cuando un chaval de 22 años me dice que se ha sentido identificado con lo que viví en los 70. No puede ser que no hayamos avanzado lo suficiente como para que eso no se repita”.

La poeta Pink Chadora cerró la jornada con una lectura de poemas de su libro Todo era campo, donde retrata desde la ternura hasta la rabia de crecer siendo un ‘niño mariquita’ en un entorno hostil, pero con una familia que le dio cobijo.

Sus versos, cargados de memoria, ironía y ternura, resonaron con fuerza. Poemas como Armario empotrado, Deseo rural o Supervivencia retrataron no sólo la crudeza del rechazo, sino también la dignidad de resistir desde la diferencia. “Cuando te haces mayor, entiendes que muchas veces el odio viene de la ignorancia, de no haber compartido mesa con una persona queer o migrante. Por eso, tenemos que facilitarle el camino a quienes vienen detrás, empatizar sin agachar la cabeza”, concluyó, antes de cerrar con Entre tú y yo, un poema que arrancó un largo aplauso del público.

La Drag Pink Chadora durante su intervención.
Compártelo en tus redes sociales...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *